BERNARDO BERGER

Intervención en sesión especial “con el objeto de discutir respecto de la grave crisis que atraviesa la industria turística de nuestro país y sus servicios asociados, y analizar la situación que atraviesan actualmente los trabajadores dependientes del rubro y la estimación del daño sufrido por la Pandemia Covid-19”.

Presidente, sabemos que la industria del turismo en Chile, está atravesando la peor crisis de la historia.

El impacto que ha sufrido este sector a partir del estallido social del 18 de octubre pasado, ha tomado dimensiones inimaginables con la actual pandemia.

Este sector esta en una situación crítica, con restaurantes que han permanecido cerrados por meses, con aerolíneas y hoteles que prácticamente no pueden seguir operando, con agencias de viaje y toda la cadena del sector en un grave estado de fragilidad.

Han sido muchos meses de una dramática y prolongada crisis, que aún no sabemos, a ciencia cierta cuándo terminará, y que es muy difícil sortear para un sector que está compuesto por 97 mil empresas, entre las que se cuentan micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

A esta fecha se han destruido más de 40 mil empleos en el turismo, y se han producido pérdidas significativas para el sector, con una caída de un 56,4% en relación al año 2019, según las cifras entregadas por Fedetur y otras agrupaciones del sector.

Precisamente, dado este calamitoso escenario que enfrenta este sector, es que creo imprescindible poder aplicar un paquete de medidas especificas para el sector durante el desconfinamiento; porque la crisis es tan profunda, que sin una ayuda por parte del Estado será muy difícil que puedan volver a levantarse; entre esas medidas, creo que es esencial buscar mecanismos que faciliten el otorgamiento de apoyo financiero, con una mirada de largo plazo, ya que comparando con las cifras del 2019, se estima que el turismo receptivo se demorará 32 meses en recuperarse, es decir, recién el segundo semestre del 2022 podremos observar cifras similares a las que se tuvieron el 2019.

Por otro lado, la recuperación del turismo interno, comparado con los viajes realizados el 2019, se demorará 26 meses, es decir, a comienzos del 2022 se podrán observar cifras equivalentes de viajes del 2019.

Lo anterior, siempre y cuando podamos volver a la normalidad como país, situación que también es incierta, puesto que ya se esta viendo en el resto del mundo que en varios países han tenido que volver al confinamiento producto de nuevos rebrotes.

El turismo, por años ha sido la industria más sostenible que existe en Chile, explotando recursos naturales internos, que no dependen de la fijación de precios en el exterior, como es el caso de las materias primas y de los productos alimentarios, por lo que sin lugar a dudas representará una base importante para la reactivación de nuestra economía post-pandemia; sobretodo considerando que esta industria representa un 11,2% del Producto Interior Bruto; según datos de la Sofofa; en los que se incluye a Restaurantes, Hoteles y Comercio.

Por todo lo anterior Presidente, creo que es imprescindible que apoyemos a este sector con medidas específicas y que otorguen liquidez inmediata y a largo plazo.

He dicho,

Scroll al inicio